El pensador intruso: El camino que Wagensberg ofrece para conquistar el conocimiento.

El pensador intruso

Jorge Wagensberg ha escrito uno de los libros más enriquecedores que he leído, no tanto por su contenido literal, sino por el enfoque multi e interdisciplinario que otorga al conocimiento humano.

   El conocimiento es la aproximación a la verdad que como individuos —o especie— podemos alcanzar. Nunca conseguiremos la certeza de poseerla y se comportará como la asíntota que estudiamos en las mates del cole siendo nosotros la función que se acerca cada vez más pero nunca se tocan.

   Esto no es frustrante, más bien resulta apasionante. Un camino interminable que nunca podrá saciar de forma plena nuestra curiosidad. ¿Y cuál es el mejor sendero al conocimiento que podemos tener? ¿Mediante qué método o sistema podemos acercarnos más a la inalcanzable verdad? Pues no hay uno solo, hay tres.

Jorge Wagensberg
Fotografía: Jorge Wagensberg

   El triángulo del conocimiento lo forman, según Wagensberg; la ciencia, el arte y la espiritualidad. Disciplinas con la falsa apariencia de rivales que nuestra mente tiene que someter a entendimiento, transitar sus fronteras, rebasarlas o solaparlas porque comprender es encontrar relaciones entre cosas diferentes, es decir, converger conceptos aparentemente distantes; y este libro nos da muchas pistas y ejemplos sobre cómo hacerlo.

   La ciencia no puede prescindir de la duda y la espiritualidad no puede hacerlo de la razón, y esta idea expresada por el autor es, en este momento, muy importante.

¿Por qué?

Corpus Hypercubus (Dalí)
Corpus Hypercubus de Dalí (1954)

Si el conocimiento fuera una mesa, necesita las tres patas para sostenerse (arte, espiritualidad y ciencia), si entendemos eso podemos aprender y aprehender para avanzar. El científico cercado por su disciplina puede encontrar una puerta de entrada a su espiritualidad, o, el artista expresar e impresionar añadiendo ciencia a su obra (como Dalí en su Corpus Hypercubus), quizá el muy aferrado a su espiritualidad pueda dar empaque a su experiencia enlazando arte y ciencia. ¡Pero cuidado! No todo lo que se reviste como arte lo es. Una barra oxidada y tirada en la arena, yo no lo incluiría como arte, un sabor intenso de un chicle de fresa no sería espiritualidad y una o varias experiencias personales no es ciencia.

   En este último punto me gustaría detenerme. La ciencia es conocimiento universal, es decir, igual para todos. Es maravilloso pero no es perfecto ni sirve para todo. En los últimos años proliferan libros, vídeos y mensajes que pretenden revestir de ciencia aquello que no lo es por bonito que pueda resultar que lo fuera. Me refiero a libros como Dios la ciencia las pruebas o al mensaje de personas respetadas como el Dr. Manuel Sans Segarra.

   No nos confundamos, es estupendo que compartan su mensaje, pero no lo es tanto que se sirvan de un intrincado vocabulario cuántico para cimentar su discurso con el fin de darse a sí mismos una pátina de certeza utilizando un recurso que ni alcanza ni lo pretende; en este caso: la ciencia. Haciendo un mal uso de ella y debido a nuestras ganas de creer (me incluyo), podemos estar completando nuestro conocimiento con algo que no es ciencia creyendo que lo es, y, al sentarnos en aquella mesa que creemos fuerte con sus tres patas, terminar con los aparejos en el suelo porque en realidad solo tenía dos (o una).

   Cree, siente, experimenta y vive. Tu espiritualidad no necesita un método científico, es una intuición, algo tuyo que puedes compartir con los demás o no. Es esa verdad que sientes hecha para ti. Dios puede estar en la mirada de una niña hacia su madre y a mí nunca se me ocurriría expresarle mi amor a mi padre hablándole de taquiones, ¿a ti sí?, entonces vale, pero intenta estar atento para enriquecer esas tres disciplinas que Jorge Wagensberg tan bien nos describe en este «pensador intruso» y recuerda que sumar en una no debe restar en otra. Quizá encontrar el equilibrio sea lo más difícil.

Haz firme tu mesa de conocimiento para fortalecer tu mente, corazón y espíritu.

Deja un comentario